Autor: nettix

  • CMOS vs CCD: el alma perdida de la fotografía digital

    O por qué a veces prefiero disparar lento y sin prisa

    Vivimos en una era donde la fotografía digital es todo eficiencia: sensores cada vez más rápidos, más limpios, más listos para redes sociales que para la contemplación. Pero si alguna vez disparaste con una cámara vieja, de esas con sensor CCD, tal vez entiendes lo que se siente volver atrás. No por nostalgia barata, sino porque esas imágenes tienen algo distinto. Algo que los sensores modernos, por más perfectos que sean, no logran replicar del todo.

    CCD: imperfección con carácter

    Los sensores CCD (Charge-Coupled Device) fueron los reyes durante los primeros años de la fotografía digital seria. Colores más profundos, una textura que roza lo cinematográfico, y un ruido que no molesta, sino que acompaña. No eran rápidos ni eficientes. Pero sí eran fieles. El archivo que te daban tenía alma.

    Hoy muchos los redescubrimos. No porque sean mejores técnicamente, sino porque el resultado tiene personalidad. Y en un mundo de sensores limpios y algoritmos que corrigen todo, eso vale mucho.

    CMOS: todo en uno, pero ¿a qué costo?

    Los sensores CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) ganaron la carrera. Más baratos, más rápidos, con menor consumo de energía. Integran todo: enfoque, procesado, reducción de ruido. Son una maravilla técnica. Pero esa maravilla a veces se siente… vacía.

    No todos, claro. Hay sensores CMOS que entregan archivos brutales. Pero muchos, sobre todo en gamas medias o móviles, priorizan el “look perfecto” antes que el carácter. Y si estás buscando una estética más cruda, más real, más parecida a cómo recordás las cosas… ahí es donde el CCD todavía gana.

    Live MOS y otros híbridos

    Los sensores Live MOS son una especie de mezcla: tienen base CMOS pero están optimizados para cámaras sin espejo, como las Olympus o Panasonic Micro 4/3. Rinden bien, y algunos tienen bastante buena interpretación del color, pero en términos de “look nostálgico”, se sienten más modernos que clásicos.

    ¿Por qué volví al CCD?

    No es solo por los colores. Ni por el grano. Es porque me obliga a ir más lento. A pensar el encuadre. A aceptar las limitaciones. Quizás quienes seguimos usando cámaras con CCD no buscamos la foto perfecta, sino una experiencia distinta. Una forma de desconectarnos de nuestros quehaceres diarios.

    Yo, por ejemplo, no tengo prisa. Disparar con una cámara antigua me baja las revoluciones. Me saca del piloto automático. No hay pantalla táctil, ni ráfagas de 20 fps, ni RAWs de 50 MB que después tengo que procesar. Solo mirar, encuadrar y disparar. Como antes.

    Conclusión

    Entre CMOS y CCD no hay un “mejor”. Hay sensaciones distintas. Uno te da precisión, el otro emoción. Uno te deja publicar al instante, el otro te invita a quedarte en la foto un rato más.

    Y a veces, eso es justo lo que hace falta.

  • Olympus E-520: Review de una DSLR vintage con alma y carácter

    Olympus E-520: Review de una DSLR vintage con alma y carácter

    En un mundo dominado por cámaras sin espejo y sensores full-frame, hablar de una DSLR de hace más de una década puede parecer un ejercicio nostálgico. Pero la Olympus E-520 no es solo una reliquia: es una herramienta que todavía puede dar resultados interesantes si sabés lo que estás buscando.

    La tengo en mis manos desde hace poco, de hecho desde hace un par de semanas, la vi en Facebook Marketplace y no me resistí a comprarla y esto es lo que encontré.


    Diseño y ergonomía

    La E-520 es compacta para ser una DSLR. A diferencia de otros modelos de su época, no se siente como un ladrillo. El agarre es firme y cómodo, y los botones están bien ubicados. Tiene un aire robusto, sin llegar a ser pesada. El visor es óptico, claro, y si vienes de una mirrorless puede parecerte chico, pero cumple su función sin problemas.


    Resistencia y durabilidad: ideal para llevar a todos lados

    Una de las cosas que más valoro de esta cámara es lo bien que aguanta el uso real. La Olympus E-520 está bien construida, con un cuerpo que, aunque no es sellado contra clima extremo, soporta muy bien el desgaste diario y los traslados constantes. La pienso usar en viajes por ciudad, o por el internor de mi querido Perú, campo, Andes y posiblemente amazonia. No tiene partes móviles frágiles ni botones flojos, y el obturador sigue funcionando como el primer día. Es una cámara que puedes meter en la mochila sin miedo. No es delicada ni necesita cuidados especiales más allá de lo básico.


    Sensor y calidad de imagen

    Estamos hablando de un sensor Live MOS de 10 megapíxeles en formato 4/3. Suena limitado hoy en día, pero si disparas en buenas condiciones de luz, el resultado es más que decente. Los colores tienen ese clásico look Olympus: tonos cálidos, con buen contraste.

    A ISO 100-400 se comporta bien. A partir de ahí, el ruido aparece y no es tan agradable. Esta no es una cámara para usar de noche sin trípode.


    El look “CCD”: Colores con alma

    Aunque técnicamente no usa un sensor CCD sino un Live MOS, la E-520 ofrece una estética que muchos asociamos con la era de los CCD. Las fotos tienen una tonalidad más natural, colores menos procesados y una textura más orgánica. Los rojos y azules, en particular, se ven intensos sin llegar a parecer artificiales. No es esa nitidez clínica de las cámaras modernas, sino algo más suave, más atmosférico.

    La desventaja es que en condiciones de poca luz, el sensor no levanta bien los ISO altos y el rango dinámico es limitado. Para mi caso especifico, no la pienso usar en situaciones de poca luz. Pero si haces foto con buena luz y mides bien la exposición, las imágenes que salen de esta cámara tienen un carácter único que se pierde en muchos sensores actuales.


    Sistema de enfoque

    Tiene un sistema de enfoque por detección de fase con 3 puntos cruzados. No es veloz, pero si haces fotografía tranquila –paisaje, retrato, objetos estáticos–, es más que suficiente. El Live View, aunque lento comparado con lo actual, fue innovador en su momento.

    La semana pasada hice un viaje a Paracas, y estuve en un evento de kitesurf, si bien no es el mas rápido, puedes componer y recomponer y tirar ráfaga de tiros. En este articulo lo comento y verán los resultados.


    Estabilización y extras

    Un punto fuerte de la E-520 es su estabilización en el cuerpo, algo que incluso muchas cámaras actuales no ofrecen. Esto te da ventaja con lentes antiguos o manuales. Además, el sistema Olympus de reducción de polvo funciona bien: el sensor se mantiene limpio incluso en condiciones donde otras cámaras fallan.


    Batería: Resistente como tanque

    La Olympus E-520 usa una batería BLS-1 de ion de litio, y aunque ya tiene sus años, sigue rindiendo bien. En mis pruebas, saqué más de 400 disparos con una sola carga, usando el visor óptico y sin abusar del Live View (que consume bastante más). No tiene carga por USB, pero el cargador original es confiable. Con una batería extra, estás cubierto para todo el día.


    Memorias: CompactFlash + xD

    Acá se nota la época. La E-520 guarda las fotos en tarjetas CompactFlash o xD-Picture Card. Las CF todavía se consiguen y son bastante estables. Las xD, en cambio, son lentas y caras para lo que ofrecen. Lo recomendable es usar CF de 4 a 8 GB, que es más que suficiente si disparás en JPEG o RAW moderado. No es lo más moderno, pero funciona sin dramas.

    En este articulo te hablo de los nuevos adaptadores CF y como te pueden ayudar


    Lentes incluidos: Sorprenden por su calidad

    La mayoría de los kits de la Olympus E-520 venían con dos lentes Zuiko que, a pesar de ser básicos, rinden muy bien:

    • Zuiko Digital 14-42mm f/3.5-5.6: este lente cubre el rango estándar equivalente a un 28-84mm en full frame. Es liviano, nítido y muy versátil. Ideal para calle, retrato, viajes o fotos del día a día, es decir, el caso en el que planeo usarlo. No tiene una apertura rápida, pero en condiciones de buena luz se comporta de forma excelente. El enfoque es suave y bastante preciso.
    • Zuiko Digital 40-150mm f/4-5.6: este teleobjetivo compacto equivale a un 80-300mm. Es sorprendentemente liviano, lo que lo hace ideal para llevarlo a cualquier lado. Sirve muy bien para fotografía de naturaleza, eventos deportivos o retratos con fondo desenfocado. Tiene buena nitidez en todo el rango y, junto con la estabilización del cuerpo, da resultados más que decentes incluso a mano alzada. En mi articulo sobre kitesurf te muestro los resultados.

    Ambos lentes están construidos mayormente en plástico, pero no se sienten frágiles. Y lo mejor: son livianos y fáciles de transportar. Para alguien que empieza o que busca un equipo económico y funcional, este combo es una gran puerta de entrada. O para los que no queremos equipos voluminosos, vengo de usar Nikon D300s, Nikon D2x con lentes 80-200 f/2.8 y aparte de ser voluminoso pesa al caminar.


    Conclusión

    La Olympus E-520 no compite con las cámaras actuales en especificaciones, pero tiene carácter. Es una cámara ideal para quienes disfrutan del proceso, para aprender fotografía sin distracciones, o como segundo cuerpo barato que todavía entrega buenos resultados. Si encontrás una en buen estado y con los dos lentes originales, es una combinación que todavía tiene mucho para ofrecer.

    Y si te gusta viajar con poco peso pero quieres una cámara confiable que tenga un look distinto, esta Olympus puede sorprenderte.

    Algunas de mis fotos aquí, tomadas en Paracas, Peru


    Kitesurf en Paracas: viento, luz y ráfagas con la Olympus E-520

    Paracas no decepciona. El viento sopla parejo casi todo el año, y cuando cae la tarde, la luz se pone alucinante.


  • Canon EOS Rebel X S (Versión Analógica): Una Excelente Elección para Principiantes

    Introducción

    Si estás dando tus primeros pasos en la fotografía analógica y buscas una cámara asequible pero capaz, la Canon EOS Rebel X S (versión de película) es una opción que vale la pena considerar. Lanzada en la década de 1990, esta cámara ha demostrado ser una excelente elección para los principiantes gracias a su facilidad de uso, calidad de imagen y compatibilidad con una amplia gama de lentes Canon EF. En esta reseña, analizaremos sus principales características, ventajas y desventajas para ayudarte a decidir si es la cámara adecuada para ti.

    Especificaciones técnicas

    La Canon EOS Rebel X S versión analógica cuenta con un conjunto de especificaciones ideales para quienes buscan iniciarse en la fotografía de película:

    • Tipo de cámara: SLR de 35mm
    • Montura de lente: Canon EF
    • Enfoque automático: 3 puntos de AF
    • Velocidades de obturación: 30s – 1/2000s
    • ISO: Depende del carrete utilizado
    • Modo de exposición: Manual, Prioridad de apertura, Prioridad de obturación y Automático
    • Flash incorporado: Sí
    • Peso: Aprox. 370g (solo cuerpo)
    • Alimentación: 2 pilas CR123A

    Diseño y ergonomía

    La Canon EOS Rebel X S tiene un diseño compacto y liviano, lo que la hace fácil de transportar y cómoda de usar durante largos periodos. Su empuñadura ergonómica proporciona un agarre seguro, ideal para quienes no están acostumbrados a cámaras más grandes y pesadas.

    Los botones y diales están bien ubicados y permiten un acceso rápido a las configuraciones principales. Su visor óptico es claro y brillante, lo que facilita la composición de las imágenes sin depender de una pantalla digital.

    Calidad de imagen

    Dado que la calidad de imagen depende en gran medida del carrete utilizado, la Canon EOS Rebel X S permite una gran flexibilidad al elegir diferentes tipos de película para obtener distintos resultados. Con lentes de buena calidad, esta cámara es capaz de capturar imágenes con una excelente nitidez y una estética clásica que solo la fotografía analógica puede ofrecer.

    Enfoque y rendimiento

    El sistema de autoenfoque de 3 puntos es básico pero funcional. Aunque no es el más rápido del mercado, responde bien en la mayoría de las situaciones. Para quienes prefieren el enfoque manual, la Canon EOS Rebel X S ofrece una experiencia fluida y precisa.

    La velocidad de obturación de hasta 1/2000s es suficiente para la mayoría de las situaciones, aunque puede quedarse corta para escenas de acción rápida. Sin embargo, su modo manual permite un control creativo completo sobre la exposición.

    Autonomía

    La cámara utiliza dos baterías CR123A, que ofrecen una buena autonomía y pueden durar varios rollos de película antes de necesitar un reemplazo. Sin embargo, es recomendable llevar baterías de repuesto si se planea una sesión fotográfica prolongada.

    Pros y contras

    Ventajas:

    ✅ Excelente calidad de imagen para su rango de precio
    ✅ Ligera y fácil de manejar
    ✅ Compatible con una gran variedad de lentes Canon EF
    ✅ Experiencia auténtica de fotografía analógica
    ✅ Modos manuales y automáticos para mayor versatilidad

    Desventajas:

    ❌ Depende de la disponibilidad de película
    ❌ No cuenta con funciones digitales como revisión de imágenes
    ❌ Autoenfoque básico y no tan rápido en comparación con modelos más avanzados
    ❌ Costo recurrente de película y revelado

    Conclusión

    La Canon EOS Rebel X S versión analógica es una excelente opción para aquellos que buscan su primera cámara SLR de película sin gastar demasiado dinero. Ofrece una buena calidad de imagen, facilidad de uso y compatibilidad con una amplia gama de lentes Canon EF, lo que permite crecer en la fotografía sin cambiar de sistema.

    Si bien carece de funciones digitales como revisión de imágenes o grabación de video, sigue siendo una herramienta confiable para aprender los fundamentos de la fotografía y capturar imágenes con la estética única de la película.

    Si estás comenzando en la fotografía analógica y buscas una opción asequible pero efectiva, la Canon EOS Rebel X S sigue siendo una gran elección en el mercado de cámaras usadas.

  • Las Mejores Maneras de Guardar Música MP3 para Escuchar en la Carretera sin Internet

    Las Mejores Maneras de Guardar Música MP3 para Escuchar en la Carretera sin Internet

    Cuando conduces largas distancias, tener una buena selección de música sin depender de la conexión a internet es esencial. Ya seas camionero o un conductor frecuente de rutas nacionales, contar con tu biblioteca de MP3 bien organizada puede hacer que el viaje sea mucho más placentero. En este artículo, exploraremos las mejores maneras de guardar música en formato MP3 para que puedas escucharla sin interrupciones mientras estás en la carretera.

    1. Memorias USB: Simples y Compatibles con la Mayoría de los Camiones

    Las memorias USB son una de las opciones más prácticas para almacenar y reproducir música en los sistemas de audio de los camiones modernos. Muchos estéreos tienen puertos USB que permiten la reproducción directa de archivos MP3.

    Ventajas:

    • Gran capacidad de almacenamiento (de 8GB a 256GB o más).
    • Fácil transferencia de archivos desde la computadora.
    • No requiere conexión a internet ni batería adicional.

    Recomendaciones:

    • Formatear la USB en FAT32 o exFAT para asegurar compatibilidad.
    • Crear carpetas organizadas por género o artista para una búsqueda rápida.

    2. Tarjetas SD: Ideal para Sistemas de Audio con Ranuras Compatibles

    Algunos sistemas de audio, especialmente en camiones más modernos o dispositivos portátiles, permiten el uso de tarjetas SD. Estas pueden almacenar miles de canciones en un espacio reducido.

    Ventajas:

    • Son pequeñas y fáciles de transportar.
    • No requieren energía adicional.
    • Más resistentes al desgaste físico que las USB.

    Recomendaciones:

    • Usar una tarjeta de al menos 32GB para una gran biblioteca musical.
    • Guardar archivos en formato MP3 a 320kbps para mejor calidad sin ocupar demasiado espacio.

    3. Reproductores MP3 Portátiles: Una Solución Clásica y Efectiva

    Los reproductores MP3 siguen siendo una excelente opción para camioneros que prefieren un dispositivo dedicado exclusivamente a la música.

    Ventajas:

    • Evita el uso del teléfono, ahorrando batería.
    • Algunos modelos tienen baterías de larga duración (hasta 40 horas de reproducción).
    • Puede conectarse al sistema de sonido del camión vía AUX o Bluetooth.

    Recomendaciones:

    • Elegir un modelo con gran capacidad (64GB o más).
    • Revisar que tenga compatibilidad con Bluetooth si prefieres conexiones sin cables.

    4. Almacenamiento en el Teléfono: Música Siempre a la Mano

    Si no quieres llevar dispositivos adicionales, tu teléfono es una excelente opción para almacenar y reproducir música.

    Ventajas:

    • Acceso rápido y fácil gestión de listas de reproducción.
    • Conectividad Bluetooth para sincronizar con el sistema de sonido del camión.

    Recomendaciones:

    • Utilizar una microSD externa si tu teléfono tiene ranura de expansión.
    • Usar aplicaciones como VLC o Poweramp para organizar y reproducir música sin conexión.

    5. Descargar Música para Escuchar sin Internet en Apps de Streaming

    Servicios como Spotify, YouTube Music y Apple Music permiten la descarga de música para escuchar sin conexión, aunque requieren una suscripción de pago.

    Ventajas:

    • Permite crear listas de reproducción personalizadas.
    • Opciones de descarga en diferentes calidades de audio.

    Recomendaciones:

    • Asegurarte de descargar la música antes de salir a la carretera.
    • Activar el «modo offline» para evitar el consumo de datos.

    Conclusión

    Guardar tu música MP3 para escuchar en la carretera sin depender del internet es sencillo con las herramientas adecuadas. Ya sea con una memoria USB, una tarjeta SD, un reproductor MP3, tu teléfono o servicios de streaming con modo offline, siempre habrá una opción que se adapte a tus necesidades. Planifica con antelación, organiza tu biblioteca y disfruta de un viaje más ameno con tu música favorita. ¡Buen viaje y feliz conducción! 🎵🚚

  • Waze vs Google Maps: ¿Cuál es la mejor app para viajar por Sudamérica?

    Waze vs Google Maps: ¿Cuál es la mejor app para viajar por Sudamérica?

    Cuando se trata de emprender un viaje largo por Sudamérica, elegir la mejor aplicación de navegación puede marcar la diferencia entre un trayecto fluido y una experiencia llena de imprevistos. Waze y Google Maps son las opciones más populares, pero ¿cuál es la mejor para rutas extensas en la región? Aquí analizamos sus ventajas, desventajas y cuál podría ser la mejor opción según el tipo de viajero.

    Comparación de Características Clave

    CaracterísticaWazeGoogle Maps
    Actualización en tiempo realMuy precisa gracias a la comunidad de usuariosBuena, pero depende de fuentes oficiales
    Alertas de tráfico y accidentesEficiente, con reportes en vivoMenos inmediata, pero más confiable
    Precisión en zonas rurales/remotasPuede fallar por falta de usuariosMejor cobertura y mayor fiabilidad
    Rutas alternativasPrioriza rapidez, incluso con caminos poco convencionalesBalancea velocidad y seguridad
    Modo offlineNo disponibleDisponible, pero limitado
    Consumo de batería/datosAlto debido al GPS en vivoModerado con descarga de mapas

    Waze: La mejor opción para tráfico en tiempo real

    Si tu viaje incluye zonas urbanas congestionadas como Lima, São Paulo o Buenos Aires, Waze puede ser tu mejor aliado. Su fortaleza radica en su comunidad de usuarios que reportan accidentes, bloqueos, retenes policiales y desvíos en tiempo real. Esto permite tomar rutas alternas rápidamente y evitar retrasos innecesarios.

    Ventajas de Waze

    ✅ Información en vivo sobre el tráfico y bloqueos.
    ✅ Opciones de rutas rápidas basadas en datos en tiempo real.
    ✅ Alertas de policía, radares y peligros en la vía.

    Desventajas de Waze

    ❌ Puede llevar a rutas poco convencionales o en mal estado.
    ❌ No tiene modo offline, lo que es un problema en zonas sin señal.
    ❌ Alto consumo de batería y datos móviles.

    Google Maps: Ideal para rutas largas y zonas sin cobertura

    Para viajes que incluyan carreteras rurales, zonas alejadas o travesías internacionales, Google Maps es una opción más fiable. Su principal ventaja es que permite descargar mapas offline, lo que lo hace indispensable en rutas como la Carretera Austral en Chile, la Amazonía peruana o la ruta a Machu Picchu.

    Ventajas de Google Maps

    ✅ Modo offline para rutas sin internet.
    ✅ Mejor cobertura en carreteras y zonas rurales.
    ✅ Integración con lugares de interés, hoteles y restaurantes.

    Desventajas de Google Maps

    ❌ Puede no reflejar cambios en el tráfico con la misma rapidez que Waze.
    ❌ Menos alerta sobre bloqueos y peligros en la carretera.
    ❌ Puede sugerir rutas más largas en lugar de caminos alternativos rápidos.

    ¿Cuál elegir según el tipo de viajero?

    🏙️ Para conductores urbanos: Waze es la mejor opción en ciudades con tráfico denso como Lima, Santiago o Bogotá.

    🚙 Para viajes de carretera y rutas largas: Google Maps destaca en tramos largos y zonas con poca cobertura.

    🏕️ Para viajeros en zonas rurales o mochileros: Google Maps con mapas offline o alternativas como Maps.me funcionan mejor.

    Conclusión: La mejor app según el destino

    Si viajas por zonas urbanas o necesitas alertas en vivo, Waze es la opción ideal. Si tu travesía incluye carreteras largas, regiones alejadas o necesitas modo offline, Google Maps es la elección más confiable. Para una experiencia completa, lo mejor es combinar ambas aplicaciones y usarlas según la necesidad del momento. ¡Feliz viaje por Sudamérica! 🚗🌎