Autor: nettix

  • Dell Latitude 5480: La Laptop de Batalla que no Sabías que Necesitabas

    Dell Latitude 5480: La Laptop de Batalla que no Sabías que Necesitabas

    Hay equipos que simplemente hacen su trabajo. Y luego está la Dell Latitude 5480, una laptop empresarial de otra época (sí, cuando Dell hacía máquinas de verdad) que todavía puede dar batalla en 2025 si sabes cómo aprovecharla.

    Dos cerebros gráficos, un solo cuerpo

    Una de las sorpresas más gratas fue descubrir que esta laptop no solo tiene una GPU integrada Intel HD, sino que también cuenta con una NVIDIA GeForce 930MX discreta. Eso la hace ideal para tareas ligeras de edición, codificación de video con HandBrake, o incluso para transmisiones por StreamYard sin que el ventilador suene como turbina de avión.

    Y sí: he transmitido en vivo con ella usando StreamYard sin problemas. La GPU NVIDIA ayuda a descargar parte del trabajo, y el procesador Intel i5 de séptima generación aún tiene fuerza cuando se combina con un buen SSD y 16 GB de RAM.

    Ripeando DVDs y BlueRays como en los viejos tiempos

    Una de las razones por las que esta máquina sigue conmigo es que puede con HandBrake sin chistar. La uso para rippear DVDs y convertirlos en archivos MKV de buena calidad. Con el perfil H.264 y el soporte de hardware de la 930MX, se puede lograr una compresión decente sin tener que esperar una eternidad. No es una estación de edición, pero hace su trabajo.

    Para fotógrafos viajeros: un tanque que no te deja tirado

    Viajar con la Latitude 5480 es como llevar una cámara réflex antigua: pesa, pero sabes que no se va a romper. La carcasa es firme, el teclado es excelente para escribir en movimiento (sí, este artículo fue escrito en ella desde una cafetería en Cusco), y la pantalla tiene el brillo justo para editar una foto en Lightroom sin que el sol te gane la batalla.

    ¿Es liviana? No. ¿Es sexy? Tampoco. Pero si lo tuyo es viajar con poco presupuesto, sin miedo a que te roben la última MacBook de 3 mil dólares, esta Dell es perfecta. Incluso resiste más de lo que esperas, desde golpes en una mochila hasta alguna que otra caída leve (sí, ha pasado… y sigue viva!).

    Fotografía y otras facilidades

    Además de su robustez, esta laptop tiene algunos detalles que la hacen amigable con el trabajo fotográfico:

    • Lector de tarjetas SD completo, algo que ya es una rareza en laptops modernas.
    • Varios puertos USB-A y USB-C, útiles para conectar cámaras, lectores externos y discos duros sin adaptadores.
    • Pantalla mate antirreflejo, que aunque no es 100% AdobeRGB, se defiende bastante bien con una calibración rápida si necesitas revisar tus RAWs antes de subirlos.
    • Firmware actualizado desde la BIOS de Dell, lo que mejora la compatibilidad con periféricos actuales (incluyendo algunos lectores de tarjetas modernos y SSDs NVMe). (De hecho descargue la ultima actualización y se la aplique)

    Especificaciones técnicas clave

    Porque a veces también nos gusta ver los números:

    CaracterísticaDetalle
    ProcesadorIntel Core i5-7300U (7ª generación, 2C/4T, hasta 3.5 GHz)
    GPUIntel HD Graphics 620 + NVIDIA GeForce 930MX (2 GB DDR5)
    RAM16 GB DDR4 (ampliable a 32 GB)
    AlmacenamientoSSD de 512 GB (SATA o NVMe, según configuración)
    Pantalla14″ Full HD (1920×1080), antirreflejo, IPS en algunas versiones
    Puertos3x USB 3.0, 1x USB-C, HDMI, VGA, RJ-45, lector SD, combo jack audio
    PesoAproximadamente 1.6 kg (se siente más robusta de lo que parece)
    Sistema OperativoWindows 10 Pro (compatible con Windows 11 en muchos casos)
    FirmwareActualizable vía BIOS Dell, compatible con actualizaciones recientes

    ¿Vale la pena en 2025?

    Sí. Si encuentras una Dell Latitude 5480 usada en buen estado, con el firmware al día, una batería decente y un SSD rápido, es una de las mejores laptops para tareas mixtas sin gastar una fortuna. No va a reemplazar tu workstation, pero puede acompañarte en el viaje, en la mochila y en el día a día con una confiabilidad que ya no se encuentra tan fácil.

  • ¿Canon, Nikon o Minolta? Las marcas clásicas en fotografía de rollo

    Cuando empecé a explorar el mundo de la fotografía analógica, no tenía idea de cuántas decisiones pequeñas iban a marcar mi camino. Pensé que bastaba con conseguir una cámara de rollo cualquiera, cargar un film y salir a disparar. Pero bastó con hacerme la primera gran pregunta para darme cuenta de que esto era más profundo: ¿Canon, Nikon o Minolta?

    Tres nombres que suenan como gigantes dormidos en el tiempo, pero que aún hoy siguen despertando pasiones.


    Canon: el equilibrio entre facilidad y resultados

    La Canon AE-1 fue una de mis primeras cámaras analógicas, y hasta hoy sigo recomendándola. Canon tiene esa capacidad de hacer las cosas accesibles. Sus cámaras suelen ser ligeras, intuitivas y pensadas para el usuario que busca aprender sin frustrarse.

    Modelos como la Canon A-1, la T90 o incluso las más sencillas como la Canon AV-1, son ejemplos de cómo Canon supo mezclar tecnología y sencillez. Además, la montura FD tiene buenos lentes, muchos de ellos con un carácter muy bonito en color y contraste.

    Lo mejor de Canon es que te invita a disparar, sin complicarte. Si eres nuevo en el rollo, empezar por aquí puede ser una gran decisión.


    Nikon: para los que aman lo mecánico y profesional

    Cuando pasé a Nikon, noté el cambio. No en la calidad (que es excelente en ambas), sino en la sensación. Mi Nikon F3 me hizo sentir que estaba usando una herramienta profesional, como si cada clic tuviera peso histórico. Nikon construyó cámaras para durar, con cuerpos robustos y visores brillantes que aún hoy compiten con equipos modernos.

    Modelos como la Nikon FE2, FM2, o la imponente F100, son ideales para quienes quieren una experiencia más manual y precisa. Además, la compatibilidad de la montura F con lentes antiguos y modernos es una joya: puedes usar lentes de los años 70 en cámaras del 2000, y viceversa.

    Si eres de los que disfruta entender cómo funciona todo, Nikon te recompensa con control y durabilidad.


    Minolta: la joya oculta que merece más amor

    Ah… Minolta. Para muchos, la marca olvidada. Para mí, la gran revelación.

    Mi primer encuentro fue con una Minolta X-700, y me sorprendió lo avanzada que era. Prioridad de apertura, cuerpo compacto, excelente visor y una calidad de lente que muchas veces se subestima. Los Rokkor son lentes legendarios que producen colores cálidos, casi cinematográficos.

    Minolta fue pionera en muchos sentidos. ¿Sabías que fue la primera en integrar autofoco en una réflex con la Maxxum 7000? Aunque no tiene la misma popularidad que Canon o Nikon hoy, muchos fotógrafos analógicos que la prueban terminan quedándose con ella.

    Si buscas algo diferente, con carácter y menos sobrevalorado en precio, Minolta es tu mejor aliada.


    Entonces… ¿cuál elegir?

    Depende de quién seas como fotógrafo:

    • ¿Quieres una cámara amigable, confiable y con muchas guías disponibles? → Canon.
    • ¿Buscas precisión, robustez y compatibilidad con una gran variedad de lentes? → Nikon.
    • ¿Te atrae lo alternativo, con lentes de colores únicos y menos popularidad? → Minolta.

    La buena noticia es que no hay respuesta incorrecta. Cada marca tiene algo especial que ofrecer. Yo he tenido cámaras de las tres y cada una me dejó una enseñanza diferente. Lo importante es encontrar la que se ajuste a tu manera de mirar.


    Conclusión

    El mundo de la fotografía de rollo no se trata solo de marcas o modelos. Se trata de experiencias, de ese momento en que cargas un film, levantas la cámara y todo lo demás desaparece.

    Canon, Nikon y Minolta son solo tres caminos. ¿Cuál te llama más?


    ¿Y tú?

    ¿Con cuál empezaste? ¿Cuál fue tu favorita? Me encantaría leerte en los comentarios o en redes.

  • Canon AE-1 vs Nikon F3: Dos clásicos de rollo que me enseñaron a ver distinto

    Hace varios años, cuando empecé a curiosear con cámaras de rollo, no imaginaba que terminaría atrapado por la magia de lo mecánico. Hoy, en un universo lleno de sensores digitales, pantallas táctiles y autofoco por inteligencia artificial, encontrarse con una cámara completamente manual es como volver a escribir a mano con una pluma fuente: tiene alma.

    Entre las primeras que pasaron por mis manos estuvieron dos joyas que muchos ya consideran de culto: la Canon AE-1 y la Nikon F3. Las dos me enseñaron más que cualquier tutorial de YouTube.


    El primer encuentro: Canon AE-1

    Recuerdo que la Canon AE-1 llegó a mí casi por casualidad. Me la ofrecieron en una feria de pulgas, junto con un lente 50mm f/1.8 que parecía haber sido guardado con cariño por años. Le puse pilas, la sostuve, miré por el visor, escuché el click metálico del obturador… y fue amor al primer disparo.

    Es una cámara ligera, intuitiva, pensada para el entusiasta que quiere empezar sin complicarse demasiado. Tenía prioridad al obturador, lo que me permitía concentrarme en el encuadre y dejar que la cámara manejara parte de la exposición. En pocos días ya estaba revelando mis primeros rollos.


    El paso a lo profesional: Nikon F3

    Después llegó la Nikon F3. Y ahí todo cambió. No porque la AE-1 no fuera buena, sino porque la F3 era otra liga. Sólida, pesada, con ese visor intercambiable que me hacía sentir como un fotógrafo de guerra de los 80. La conseguí en mercado libre, por recomendación de un colega que me dijo: “si te enamoraste del rollo, la F3 es el siguiente paso”.

    Tenía razón.

    La Nikon F3 es una cámara profesional, construida para durar décadas. El obturador suena distinto, más suave pero preciso. Tiene fotómetro electrónico con prioridad de apertura, aunque puedes usarla en full manual si te gusta tener todo el control. Lo más bonito es que acepta una cantidad increíble de lentes gracias a la montura F, muchos de los cuales todavía se fabrican hoy.


    Sensaciones, no solo especificaciones

    Podría hablarte de datos técnicos todo el día, pero lo que realmente importa es cómo se sienten.

    • La AE-1 me hace pensar usarla en paseos tranquilos, en capturar escenas cotidianas con una cámara que simplemente funciona. Es ideal para alguien que quiere empezar en lo analógico sin frustraciones.
    • La F3 es para cuando quieres perderte en el proceso: medir la luz, ajustar la apertura, enfocar con calma, disparar. Es una cámara que te hace pensar, pero también te premia con resultados espectaculares.

    ¿Con cuál me quedo?

    Si recién estás empezando y te llama la atención lo clásico, la Canon AE-1 es una excelente puerta de entrada. Es fácil de encontrar, muchas vienen con lentes incluidos, y es muy amigable.

    Si ya estás más metido en el mundo de la fotografía de película y quieres una compañera para rato, la Nikon F3 es una de las mejores inversiones que puedes hacer.

    Y si puedes tener ambas… mejor aún.


    Algunas fotos que tomé con cada una (te invito a que las explores en mis galerías)

    Galeria


    Palabras finales

    En este mundo de lo inmediato, donde todo se mide en megapíxeles y likes, estas cámaras nos recuerdan que la fotografía es tiempo, paciencia y mirada. No importa con cuál empieces, lo importante es salir a disparar.

    Si tienes una AE-1 o una F3 y quieres compartir tu experiencia, déjamelo en los comentarios. Me encanta leer las historias de quienes también encontraron algo especial en estas cámaras.

  • Nikon D200: La cámara con alma que regresó para conquistar la nostalgia digital

    Nikon D200: La cámara con alma que regresó para conquistar la nostalgia digital

    Hay algo mágico en disparar con una cámara antigua. No solo por el sonido mecánico del obturador o el cuerpo robusto que parece hecho para durar siglos, sino por la experiencia en sí. En los últimos años, mientras el mercado se inunda de cámaras sin espejo y sensores hiperprocesados, un grupo cada vez más grande de fotógrafos estamos mirando hacia atrás. Y ahí es donde la Nikon D200 brilla como nunca.

    Porque sí, el CCD está de vuelta. Y no es por moda: es por carácter.


    El CCD que enamora (otra vez)

    La Nikon D200 fue lanzada en 2005 con un sensor CCD de 10.2 MP que, en su momento, pasó un poco desapercibido. Pero ahora, en 2025, es justamente ese sensor el que la ha convertido en una cámara de culto.

    El color que entrega es simplemente distinto. No perfecto, no clínico, no estéril. Es… humano. Los tonos de piel, los cielos, las sombras profundas. Hay algo en esas imágenes que se sienten más cercanas, más fotográficas y menos digitales.

    Hoy, muchos buscamos esa «imperfección con personalidad». Y la D200 la tiene de sobra.


    Hecha como un tanque

    ¿Sabes qué es lo primero que notas al tomar una D200 en las manos? Que pesa. Y no en el mal sentido. Es un peso que transmite seguridad. Está construida en aleación de magnesio, sellada contra el polvo y las salpicaduras. Esta cámara fue diseñada para fotógrafos que salen a la calle, al bosque o a la lluvia sin miedo.

    Nada de cuerpos de plástico que crujen. Aquí hay firmeza. El grip profundo se ajusta perfecto a la mano, como si Nikon supiera que pasarías horas disparando con ella.

    Y puede caerse. Puede golpearse. Puede sobrevivir más de lo que uno espera de un equipo de hace casi 20 años.


    Compatibilidad con lentes clásicos: el tesoro oculto

    Uno de los mayores placeres de usar la D200 es redescubrir los lentes AF-D y AF clásicos de Nikon. Esta cámara mantiene autofoco y medición de luz con muchas ópticas antiguas que hoy puedes conseguir a precios ridículamente buenos.

    Yo, por ejemplo, la uso con un Nikkor 50mm f/1.8D que cuesta menos de lo que pagarías por un filtro ND. Y los resultados son espectaculares. Nitidez con carácter, bokeh suave, y esa microcontraste que hace que una foto se sienta viva.

    En resumen: si tienes lentes Nikon antiguos, la D200 es una excusa perfecta para volver a usarlos.


    ¿Cómo se compara con cámaras modernas?

    Claro, no tiene Wi-Fi, ni video 4K, ni ISO 25600. Pero… ¿realmente necesitas todo eso para capturar una buena foto?

    Las cámaras modernas tienen de todo, pero muchas veces te desconectan del acto de fotografiar. Con la D200, todo es manual, táctil, mecánico. Cada botón está ahí por una razón. No necesitas entrar al menú para cambiar la ISO. No necesitas pantallas táctiles. Necesitas mirar, pensar y disparar.

    CaracterísticaNikon D200Mirrorless actual de gama media
    SensorCCD 10.2 MPCMOS 24+ MP
    CuerpoAleación de magnesioPlástico o aleación ligera
    ControlesBotones físicos dedicadosPrincipalmente en pantalla
    VideoNo4K/8K (¿pero lo usas?)
    Precio en 2025$100–150 USDDesde $600 USD en adelante
    Lentes antiguos100% compatiblesCompatibles solo con adaptadores

    ¿Para quién es la D200 hoy?

    • Para quien quiere reconectar con la fotografía como arte, no como tecnología.
    • Para los que disfrutamos del color directo de cámara sin pasar por Lightroom.
    • Para quienes queremos algo retro, usable y resistente.
    • Para los que buscamos una cámara seria, sin pagar miles.

    ¿Y el resultado? Fotos con alma.

    Las imágenes que salen de esta cámara tienen algo que muchos extrañábamos. No es solo nostalgia. Es una respuesta directa a lo artificial de muchos filtros, a los colores planos de los sensores modernos.

    Con buena luz y un buen lente, la D200 puede competir con cualquier cámara actual. No en resolución, pero sí en lo más importante: cómo se siente mirar esa imagen después.


    Enlaces recomendados dentro del blog:


    Conclusión

    La Nikon D200 no es solo una cámara olvidada. Es una herramienta sólida, expresiva y con carácter, que resiste el paso del tiempo y sigue inspirando. En un mundo donde todo se vuelve desechable, la D200 es una rebelde con historia.

    Y en 2025, eso es más valioso que nunca.

  • Cómo estoy usando adaptadores CF a SD para revivir mis cámaras DSLR antiguas

    Te soy sincero: me cuesta desprenderme de mis cámaras. No porque tengan algún valor sentimental raro, sino porque todavía toman buenas fotos. Tengo un par de DSLR antiguas que siguen firmes, pero había un problemita: usan tarjetas CompactFlash (CF), esas cuadradas que hoy en día son un dolor de cabeza para conseguir.

    No solo están escasas, sino que algunas vienen falladas, otras cuestan como si fueran de oro, y al final terminas guardando la cámara por flojera. Pero hace poco descubrí unos adaptadores CF a SD y, honestamente, me han salvado.

    ¿Qué son estos adaptadores?

    Básicamente, son adaptadores con forma de tarjeta CF, pero con una ranura para tarjetas SD (o microSD con adaptador). Los metes en la cámara tal cual, y esta piensa que le has puesto una CF de toda la vida, cuando en realidad estás usando una SD que puedes comprar en cualquier esquina del centro o en línea por cuatro soles.

    ¿Funcionan bien? ¿O es otra estafa más de internet?

    Funcionan bastante bien. Los he probado en mis Olympus e-520, Nikon D300s y una Nikon D200, y las tres, reconocieron la tarjeta sin chistar. Obviamente no todos los adaptadores son iguales —los más baratos a veces fallan o son lentos—, pero si compras uno decente y usas una SD de buena marca, te va a ir bien.

    Incluso he podido usar tarjetas SDHC de 16GB y SDXC de 32GB sin problemas. La cámara no se entera de nada.

    ¿Qué ganas con esto?

    • Disponibilidad: las SD están por todos lados.
    • Precio: son más baratas que un almuerzo en Miraflores.
    • Capacidad: puedes usar 32, 64 o hasta 128GB si tu cámara lo aguanta.
    • Velocidad decente: para RAW, JPG y ráfagas moderadas, sin drama.

    Pero no todo es perfecto

    Hay que decirlo. No esperes velocidades de tarjeta CF profesional. Si vas a hacer ráfagas eternas o grabar video en alta resolución, puede que se quede corta. Además, algunas cámaras antiguas no aceptan tarjetas muy grandes. Pero para fotos normales, de calle, retratos, incluso eventos tranquilos, va perfecto.

    Entonces, ¿vale la pena?

    Para mí, sí. Totalmente. Por menos de lo que cuesta una CF usada (y dudosa), puedes conseguir un buen adaptador y un par de SD confiables. Y listo, tu cámara vuelve a la vida como si nada. Te juro que desde que los tengo, he vuelto a sacar mis cámaras viejas sin miedo.


    Conclusión

    Si tienes una DSLR antigua en el fondo del cajón, dale una segunda oportunidad. Estos adaptadores CF a SD son una solución sencilla y barata que funciona. En mi caso, fue la excusa perfecta para volver a disparar con equipos que ya no hacen falta explicar: simplemente siguen siendo buenos.