Desde niño, los aviones de combate siempre ejercieron sobre mí una mezcla de asombro y respeto. Las formas afiladas, el rugido de los motores, esa sensación de poder contenido… Así que cuando supe que habría una exhibición aérea en la Base Aérea Las Palmas, en Surco, no lo pensé dos veces: tenía que estar ahí, cámara en mano.
Ese día desfilaron ante mis ojos verdaderas joyas de la aviación militar: Sukhoi Su-25, Mirage 2000, y por supuesto, la estrella de la jornada: el imponente MiG-29 Fulcrum de la Fuerza Aérea del Perú.
El MiG-29: símbolo de la Guerra Fría en cielos peruanos
El Mikoyan MiG-29, conocido por la OTAN como “Fulcrum”, fue diseñado en la ex-Unión Soviética en los años 70 como una respuesta directa a los cazas norteamericanos F-15 Eagle y F-16 Fighting Falcon. En plena Guerra Fría, se necesitaba un interceptor veloz, ágil y letal, capaz de mantener la paridad tecnológica en los cielos.
Su debut operativo fue en 1983, y desde entonces ha sido una de las piezas clave de la aviación de combate rusa. Se caracteriza por sus motores gemelos RD-33, su capacidad de maniobra en combate cerrado (dogfight), y una velocidad máxima que supera los Mach 2.2 (más de 2,400 km/h).
Perú y el MiG-29: una alianza estratégica
En Latinoamérica, el Perú es el principal operador del MiG-29. La FAP adquirió inicialmente 18 unidades en la década de 1990, como parte de un proceso de modernización y disuasión estratégica. Algunos fueron comprados directamente a Bielorrusia, y posteriormente se realizó una modernización local para extender su vida útil.
Hoy en día, los MiG-29 peruanos se distribuyen entre las bases aéreas del norte del país, como Piura y Chiclayo, formando una parte fundamental del poder aéreo nacional. Su presencia ha sido clave para mantener el equilibrio regional, especialmente frente a potenciales amenazas o tensiones fronterizas.
Mi acercamiento fotográfico: volver al rollo
En esta exhibición decidí hacer algo diferente. En vez de llevar una cámara digital, opté por lo clásico: mi Nikon F5, una de las mejores cámaras de película de todos los tiempos. La acompañé con un lente Nikkor 28-105 mm, muy versátil para fotografía de eventos y detalles técnicos.
Usé película Kodak ProImage 100, que ofrece una paleta de color cálida, ideal para capturar el brillo metálico de los cazas bajo el sol limeño. Los negativos los escaneé yo mismo en casa, con un Epson Photo 4490, cuidando cada detalle del grano y la fidelidad del color.
No buscaba simplemente retratar aviones, sino capturar ese “algo más”: el peso histórico, la presencia imponente en tierra, los reflejos sobre el fuselaje, el contraste con el cielo.
Abajo encontrarás la galería con las tomas que hice ese día. Algunas muestran detalles de las toberas, otras el perfil completo de la aeronave lista para rugir. Todas con el objetivo de rendir homenaje visual a uno de los cazas más emblemáticos del mundo, y a la pasión por la aviación que muchos compartimos desde la infancia.
Dale click a cada imagen para agrandar las imágenes











